Benalúa Sur (I): Antecendentes
viernes, 26 de octubre de 2007Hubo un tiempo en que en Alicante no había Polígonos Industriales. La gente trabajaba en pequeños talleres, en algunas cerámicas dispersas, en el comercio, en la agricultura... y en unos grandes focos muy concreto de actividad fabril y comercial: la Tabacalera, el Puerto y las grandes fábricas del Sur.
Desde Canalejas, hasta Babel, el litoral estaba surcado por grandes instalaciones que, vinculadas a las dos estaciones de tren, al puerto y a las carreteras que partían hacia Elche, Murcia y Madrid, generaban riquezas y puestos de trabajo.La Fábrica de Gas y la Refinería de Petróleo quedaban por la zona de la actual Plaza de Galicia. Junto a San Gabriel, estaba la fábrica de fertilizantes Cross. Junto a la actual plaza de la división azul, se alzaba la Fábrica de Sacos, y en medio, entre Benalúa y el mar, junto al barranco que bordeaba Catedrático Soler, se generó el mayor grupo industrial de la ciudad hasta la creación de los polígonos en La Florida, Plá de la Vallonga y Atalayas.
Realmente se trata de un lugar privilegiado: frente al mar (antiguamente frente a la playa del Baver y la Estación de Murcia, y hoy frente al muelle de Poniente del Puerto, que ha crecido muchísimo en 10 años), junto al acceso Sur de Alicante, vinculado íntimamente con el tradicional barrio de Benalúa, y a un paso del Ensanche, el Puerto, Canalejas, Maisonnave, Renfe...
Esta zona fabril ya estuvo pensada desde la fundación del barrio, aunque seguramente nunca se llegó a planificar ni promover con la misma intensidad y constancia con la que se impulsó el barrio. A pesar de esto, se prolongó el trazado de las calles que bajaban al mar, si bien no se hizo lo correspondiente con el grado de urbanización, que nunca tuvo una pavimentación, alumbrado, aceras en condiciones, arbolado...






- "Conservas Las Palmas" - 1892. Elaboró el primer bote de pasta de albaricoque que salió de España hacia Lieja. En ella trabajaban 600 obreros y producía 30.000 kilos diarios de conserva.
- "Conservas La Esperanza"
- "Conservas G. Gilles" - Resultante de la fusión de las conserveras "Las Palmas" y "La Esperanza"
- "Sociedad Anónima Cross" - 1906
- "Superfosfatos La Unión Española" - 1911
- "Hilados-Fábrica de Sacos La Alicantina" - 1912
- "Almacén De Dante"
- "Electra Alicantina" - 1900
- "Central de Benalúa". Absorbió a "Electra Alicantina" por liquidación y monopolizó el servicio de suministro eléctrico, formando "Distribución Eléctrica Alicantina". Ésta, a su vez, se traspasó a "Riegos de Levante".
- Imprenta Tenza / Gráficas Cervantes - Antes de 1950
- Harinas Bufort - 1934
- Harinas Cloquell
- Cerámica Benalúa
(...) (En Benalúa) La revolución (industrial) en cuestión desde 1928 está respaldada por Alberola (padre e hijo), K-Hito, Gabriel Soler (desde 1411), Enriqueta Reus, Víctor Viñes, Rosa Seva, Antulio, Gastón, Martínez-Mena, Mojica, Miguel Juan y el incondicional Solves, Miguel Signess, Aracil, Trives, Azuar y un interminable etcétera.
Venga al paso que durante la Repúlica Juan Esteve utiliza el seudónimo "Juan de Benalúa"; en los años sesenta "El Benaluense", Miguel Jiménez de Cisneros, Eusebio Olivares vive en la Gran Vía, y el coronel Antono Pérez, padre de Pérez Bueno; el pintor López Tomás, los cantantes Miguel Soler, Sagi Barba y Sagi Vela a cada paso. La Imprenta Tenza, que no es otra que Gráficas Cervantes, instala su maquinaria antes de 1950. (...)

















Este tiempo no queda tan lejano, y hasta hace muy pocas décadas, el compás acelerado del ir y venir de los camiones, los trenes y los barcos, y el frenesí de los trabajadores, fueron la estampa diaria de esta zona de Alicante.
Cuadno se crearon los polígonos industriales, las industrias comenzaron a trasladarse: un suelo barato, con accesos inmejorables, grandes y modernas naves...
Los almacenes del Ensanche que poblaban el entorno de Maisonnave comenzaron a desaparecer para dejar paso a viviendas de "alto standing", al Corte Inglés y a la vorágine comercial que llegó con él. La Urbanización de Óscar Esplá permitió repetir este proceso en la parte sur del Ensanche con la Plaza de Galicia.
Sin embargo, en Benalúa esto nunca sucedió, y no por proximidad de la zona de oportunidad, sino por la falta de un planeamiento específico que reparcelara y reorganizara este lugar, urbanizándolo y creando un acceso digno para Alicante. Además, todo se aderezaba con la dificultad física que entrañaba el gran desnivel entre Catedrático Soler y la Carretera de Elche, lo que conllevaba la creación de calles de gran pendiente, grandes movimientos de tierras, muros de contención... algo muy costoso para la época.
Por esto, se dejó este sector abandonado a su suerte, creciendo la ciudad a ambos lados, y permaneciendo como una isla vacía dentro del centro de la ciudad.
Con el nuevo planeamiento, y la actual época dorada de la construcción y la promoción inmobiliaria, el centro de la ciudad se ha convertido en un foco muy jugoso para hincar el diente de la construcción. Sin embargo no hay muchos lugares donde edificar, lo que ha llevado a los constructores a optar por dos vías: la demolición de edificios históricos para levantar otros nuevos, y la presión para urbanizar terrenos de oportunidad como en este caso, Benalúa Sur.

En el Blog de Benalúa estamos buscando fotografías antiguas de Benalúa Sur para ilustrar esta información y ofrecerla a todo el mundo. Nuestro objetivo es que los vecinos del barrio y de Alicante conozcan este nuevo desarrollo que revolucionará el acceso sur de Alicante en los próximos años, y que los nuevos vecinos del barrio conozcan el origen de este lugar. Si tenéis fotos antiguas, o de las naves industriales en los años 60, 70, 80, 90... serán todas bienvenidas!
Recordemos que hacia el otro lado del barranco que descendía por Antigones/Santa María Mazzarello, también surgió un complejo fabril, llamado Babel y Nervión (antigua Fourcade y Provot).
Continúa en Parte II: planeamiento urbano de la Milla de Oro y Parte III: Allanando el Camino
9 comentarios:
- Ernesto Martín Martínez dijo...
-
Me impresiona descubrir cuánto sabes, Rubén. Esperaba este artículo con muchísimas ganas: conocer la historia de Benalúa Sur, sus planes de desarrollo, y cómo no, los nuevos proyectos, porque Benalúa Sur, desde el lunes pasado ¡ya ha comenzado!
Estoy seguro de que van a levantar grandes moles de edificios, pero como bien dices, "la manzana de oro" es una revolución en el sur de la ciudad con pocos precedentes.
Seguiremos atentamente cómo se va gestando Benalúa Sur, y como ya sabes, muchos seguiremos tus artículos de esta nueva trilogía. - 27 de octubre de 2007, 13:47
- Ernesto Martín Martínez dijo...
-
¿Las calles Trajano y Moratín han desaparecido?
- 27 de octubre de 2007, 13:54
- Ernesto Martín Martínez dijo...
-
(Me refiero a la prolongación de Moratín y a la calle Trajano en sí, al igual que la calle José Cabrera Vicario, que no sé si continuará)
- 27 de octubre de 2007, 13:59
- Rubén Bodewig dijo...
-
Pues creo que la calle Trajano sí que desaparece (cuántos ejemplos hay de esto en Alicante???) porque no tengo muy claro que otra calle sobre esta alineación retome su denominación.
La calle Moratín se conserva seguro, al menos en su tramo superior junto a la Comisaría.
Dentro de un tiempo tendremos que ampliar el "Callejero de Benalúa" con los nombres de las nuevas calles y plazas que aquí nacerán.
¿Y cómo se llamarán la futura Avenida de Elche desdoblada y la actual? - 27 de octubre de 2007, 14:03
- Rubén Bodewig dijo...
-
José Cabrera Vicario estoy también casi seguro de que desaparece. Su alineación seguro, y lo que no sé es si trasladan su denominación a otro sitio... veremos...
tenemos curiosidades para investigar bastante! - 27 de octubre de 2007, 14:04
- Rubén Bodewig dijo...
-
Actualizado con dos fotos antiguas de las industrias en Benalúa Sur y un listado de las más conocidas que espero podamos ir ampliando.
- 27 de octubre de 2007, 19:10
- Anónimo dijo...
-
He conocido hace poco esta web y tengo que decir que es impresionante. Gracias por vuestro trabajo.
- 8 de abril de 2009, 15:51
- Ernesto Martín Martínez dijo...
-
Muchas gracias, amigo anónimo! Vuelve siempre que quieras!
- 8 de abril de 2009, 23:26
- joaquin aguilar lillo dijo...
-
mi abuelo fue el director de la fabrica de sacos, fue un ingeniero texyil llamado don joaquin aguilar burson.
- 30 de marzo de 2024, 18:23